Debate por seguridad minera en Colombia
Tras la tragedia en la mina La Preciosa, en Norte de Santander, el Ministro de Minas reconoció la necesidad de canalizar más recursos a la supervisión de los yacimientos. Los 21 cuerpos atrapados en la mina ya fueron evacuados.
Jueves 27 Enero 2011

El ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, aseguró este jueves que Colombia sólo dispone de 16 inspectores para revisar las condiciones de seguridad industrial en 3.000 minas operativas del país, una de las cuales explotó el miércoles y provocó la muerte de 21 obreros.
El accidente ocurrió en la mina de carbón La Preciosa, ubicada en zona rural del municipio de Sardinata, Norte de Santander, un yacimiento en el que hace casi cuatro años ocurrió otro accidente similar en el que murieron 32 mineros. "Me parece que esta tragedia (...) debe servir como un punto de inflexión para reflexionar sobre la necesidad y, diría yo, sobre la obligación que tiene el Estado de canalizar muchos más recursos, sobre todo financieros" a la seguridad de las minas, dijo el ministro entrevistado en diálogo con Caracol Radio. Rodado dijo que en el país existen 3.000 minas legales activas y hay otros 3.000 sitios donde se están realizando labores exploratorias. Y el servicio encargado de monitorear la seguridad de esos yacimientos, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) dispone sólo de 16 funcionarios para esas labores. La mina La Preciosa aprobó su última inspección de seguridad en noviembre. A raíz del accidente de este miércoles, una comisión investigadora de Ingeominas y el Ministerio, entre otros, determinará la suerte del yacimiento que opera desde el 2005 y produce mensualmente unas 3.000 toneladas métricas de carbón, dijo el ingeniero en minas Gabriel Tamayo, representante legal de La Preciosa. La explotación está cerrada y la comisión investigadora determinará si reabre o no, aseguró Édgar Fabián Morales, coordinador nacional de Seguridad y Salvamento Minero de Ingeominas. "La mina a partir de este momento queda cerrada y la investigación determinará el procedimiento que se debe seguir", dijo Morales. Hasta ahora se desconoce la causa exacta del estallido, pero tanto el ingeniero Tamayo como miembros de la Cruz Roja Colombiana estiman que pudo haber sido causado por una acumulación de gas metano, asociado a la explotación carbonífera. Los 21 cadáveres que quedaron atrapados en la mina ya fueron evacuados del túnel horizontal de un kilómetro de longitud a ras de la tierra que se interna en una montaña, similar al de una carretera que atraviesa una colina. Las labores de evacuación las realizaron unos 120 socorristas de Ingeominas, la Defensa Civil y otros organismos. El miércoles, al menos seis mineros heridos fueron trasladados a distintos hospitales. La explosión fue "como si hubiera sido un huracán (...) prácticamente un segundo", dijo Andrés Mauricio Salcedo, de 23 años, desde su cama en un hospital en la ciudad de Cúcuta, capital de Norte de Santander. "Estamos vivos de milagro", agregó con el rostro lleno de pequeñas quemaduras y rasguños. AP http://www.semana.com/nacion/debate-seguridad-minera-colombia/150816-3.aspx
5. Indicar algún ejemplo concreto donde se lleve a cabo el principio de desarrollo sostenible.
Medio ambiente y desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la
ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.
En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre los derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambient se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno d elos mayores impulsores del "desarrollo sostenible".
A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurídicos para evitar la contaminación marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminación en otros ámbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorporó a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relación entre el desarrollo económico y la degradación ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hata el día de hoy sigue siendo el prinicpal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.
Para la
ONU la cuestión del medio ambiente es parte integrante del desarrollo económico y social, los cuales no se podrán alcanzar sin la preservación del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).
En 1973 se estableció la Oficina de las Naciones Unidas para la Región Sudanosaheliana (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansión de la desertificación en África occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la planificación económica y la adopción de decisiones a nivel nacional se meuven con lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorándose y se han agravado ciertos problemas como el recalentamiento de la Tierra, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminación del agua, mientras que la destrucción de los recursos naturales se ha acelerado rápidamente.
Gracias las conferencias de la
ONU sobre temas ambientales y al trabajo del
PNUMA se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:
La desertificación
El desarrollo sostenible y los bosques
La protección de la capa de ozono
El cambio climático y el calentamiento de la atmósfera
Agua, energía y recursos naturales
La biodiversidad y la pesca excesiva
El desarrollo sostenible de los pequeños Estados Insulares (islas)
El medio marino
La seguridad nuclear y el medio ambiente
Estados Insulares en Desarrollo (Islas)
Poblaciones de peces altamente migratorias y transzonales
En los años ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones históricas sobre cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para la protección de la capa de ozono y el control de los tralados de desechos tóxicos. Gracias a la labor de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se comprendió que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el bienestar económico de las generaciones actuales y futuras protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En el informe presentado por la Comisión a la Asamblea General en 1987 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un crecimiento económico sin restricciones.
Después de examinar el informe, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.
En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prácticamente en todos los ámbitos de tabajo de las Naciones Unidas. La colaboración dinámica establecida entre la Organización y los gobiernos, las
ONGs, la counidad científica y el sector privado está generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo económico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podrá alcanzar el desarrollo.
http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/
LA CONTAMINACION Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES
1.Comprueba que cuando un coche esta al sol, con las ventanillas cerradas, la temperatura en el interior es sensiblemente mas alta que en el exterior.
La temperatura aumenta considerablemente si afuera estamos a 35 grados, dentro del carro la sensación de calor es exasperante y aumenta en un promedio de cuatro o mas dependiendo la hora del día y mas aun si el carro esta quieto .
2.Trata de observar o fotografiar el "smog"(nube visibler de contaminacion) en tu localidad a primera hora.

El
smog nos rodea en las ciudades modernas, en algunas en mayor grado, en otras en menor cantidad. ¿Qué es el
smog? Es una forma de contaminación del aire.
La palabra
smog proviene del inglés una mezcla de smoke y fog (humo y niebla), y recibe ese mote porque semeja una niebla sucia, aunque no es una nube de humo.
El
smog típico es el resultado de grandes cantidades de contaminación atmosférica, en especial humo de la quema de carbón y también de las emisiones de gases de los
coches y de las industrias.
Cuando esos contaminantes se combinan con un período de alta presión, esto provoca que el aire se estanque y se forme una niebla que en vez de componerse de gotas de agua suspendidas, está compuesta de aire contaminado.
La
lluvia ácida puede ser un tipo de
smog sulfuroso, que no siempre se da en forma de lluvia, sino también en forma de niebla.
Pero el
smog típico de las grandes urbes que no tienen buena cantidad de vientos, es el
smog fotoquímico. Este combina
óxidos de nitrógeno y
COV (compuestos orgánicos volátiles) que son originados por los vehículos a combustión y que utilizan combustibles fósiles. Cuando esos gases emitido por los caños de escape entran en contacto con la radiación solar son catalizados y forman
ozono y
PAN. Esto oscurece la atmósfera y da esos atardeceres pardorojizos que tiene Los Ángeles, por ejemplo.
El Smog y la salud
El
smog es dañino para la
salud de las personas en diversos aspectos. Irrita los ojos y el aparato respiratorio (nariz, garganta) en todo el mundo, pero el
dióxido de azufre, el
dióxido de nitrógeno y el
monóxido de carbono afectan de forma más grave a ancianos y a niños, también a personas con
enfermedades cardíacas y en especial a quienes tienen problemas pulmonares como asma, bronquitis o enfisema.
El problema del
smog en ciudades grandes puede hacer disminuir la capacidad pulmonar, y causar falta de aliento, tos,
dolor de garganta.
El smog en el mundo
Las peores ciudades con respecto al smog, son las que no disfrutan de vientos constantes y fuertes, que suelen ser las que están en valles cerrados, cerca de la costa, etc.
Ejemplos de ciudades con
smog constante son Santiago de Chile, Chile; Ciudad de México, México; Los Angeles, Estados Unidos; Londres, Inglaterra.
Santiago y México, tienen el problema de estar encerradas, y no son barridas por vientos potentes. Están ubicadas a gran altura, entonces el aire frío mantiene anclado el
smog.
Londres sufrió muchísimo el smog en el pasado, pero diversas ordenanzas fueron mejorando el aire al prohibir industrias, crear zonas libres de humo, prohibir la entrada a la zona céntrica de los automóviles, etc.
Los Angeles, es una depresión rodeada de montañas, lo que hace que no se pueda escapar el
smog. Sin contar que es una de las ciudades más contaminantes, o sea que no hacen mucho por disminuir el
smog.
3. En cualquier hipermercado, trata de buscar productos de sprays que contengan la etiqueta "no agresivo para la capa de ozono" y comparalos con otros productos que no tengan.
Entre los productos que pude encontrar están:
- Ambientadores en aerosol.
- Acondicionadores de aire.
- Insecticidas.
- Desodorantes
- Aceite para cocina en aerosol.
4. Averigua como se tratan en tu localidad las aguas residuales .
Las Empresas Municipales de Cali EMCALI E.I.C.E. E.S.P. es la Empresa
prestadora de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la ciudad de
Cali. Desde la década del 80 se formuló el plan de descontaminación por
vertimientos líquidos, con base en los estudios de pre y factibilidad para el
tratamiento de las aguas residuales de Cali. Se definió entonces que el servicio de
alcantarillado sería complementado con tres plantas de tratamiento de aguas
que captaría los colectores e interceptores principales del sistema de
alcantarillado con cobertura aproximada de 85% de las aguas residuales de la
ciudad, transportada por los colectores marginales al Rio Cali, con cobertura
aproximada de 15% y la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR – SURque captaría el agua residual generada por futuros desarrollos urbanísticos.
5. Analizar los componentes de los diferentes productos usados en la limpieza del hogar.
Muchos de los productos como jabones, límpido, ácido muriatico, ceras, cosméticos, medicamentos, insecticidas, limpiavidrios, limpiahornos desinfectantes multiusos, ambientadores, desmanchadores y blanqueadores, entre otros están elaborados con componentes químicos altamente agresivos con el ambiente y claro con la salud, aunque esto ultimo repercute a largo plazo. A continuación encontré algunas especificaciones de algunos de los componentes tóxicos que están presentes en varios productos:

Los Jabones y detergentes: son productos químicos de origen sintético cuya función es “arrastrar” la suciedad aumentando su solubilidad en agua, a través de un ingrediente principal llamado “tensoactivo”. Dado que hay diversos tipos de suciedad, así mismo hay diversos tipos de jabones y detergentes: unos suaves y otros fuertes. Dentro de los suaves podemos nombrar los shampoos, jabones cosméticos para manos y rostro, tanto líquidos como sólidos en barra. Dentro de los fuertes, se pueden mencionar los jabones para la ropa, los pisos, platos, etc.; aquellos que vienen en polvo o pasta, por lo general contienen sustancias abrasivas a base de silicatos y peróxidos o cáusticos que ayudan a desincrustar y disolver las grasas; pero estas sustancias son fuertemente irritantes, hacen mas reactivos los productos y poco biodegradables. Por ello su uso debe ser racional y es importante evitar las combinaciones o mezclas que puedan provocar reacciones químicas. Un caso muy frecuente de reacción química, es el que se presenta entre los desinfectantes a base de hipoclorito y los limpiadores multiusos a base agentes cáusticos como soda o amoníaco: al mezclarlos se libera gas cloro que es asfixiante y tóxico; provoca dificultad respiratoria y las consecuencias pueden ser muy graves según la cantidad inhalada.
Las ceras, betunes, velas, esencias y pegantes: son generalmente productos inflamables; es decir, que se encienden fácilmente en presencia de una fuente de calor o chispa. Actualmente, algunas ceras son emulsiones y los betunes y ceras contienen bases siliconadas que disminuyen sus propiedades inflamables; sin embargo, es necesario saber cuál es la clase de producto que estamos utilizando para concluir acerca de las condiciones en que se debe almacenar. Si los productos que compramos son inflamables, lo cual se advierte en la etiqueta, se hace indispensable buscar un lugar aireado, lejos de instalaciones eléctricas, calentadores o cualquier otra fuente de ignición.
Los insecticidas y raticidas: son sustancias tóxicas que se utilizan para el control de plagas en los hogares y se venden en una gran variedad de formas, haciendo alusión en ocasiones, a una “baja toxicidad”. Estos son productos químicos de manejo crítico puesto que no sólo contienen ingredientes tóxicos que pueden ser fatales al inhalarse, sino que algunos de ellos son inflamables también. Aunque se sugiera el uso de estos productos en presencia de la familia, es recomendable no hacerlo y mantenerlos alejados de otros productos especialmente de cualquier clase de alimento, con buena ventilación. La aplicación de estos productos debe hacerse únicamente cuando el área pueda estar totalmente despejada de personas; el plaguicida aplicado se debe dejar actuar durante algunas horas según recomendación de los fabricantes (por lo general cuatro horas es suficiente), y antes de permitir el ingreso de otras personas al lugar, se debe dejar airear como mínimo por 20 a 30 minutos. Es aconsejable no aplicar insecticidas indiscriminadamente ni en forma continua; su uso debe limitarse a la necesidad y se debe advertir a todos los miembros de la familia acerca de los peligros y de los lugares que han sido tratados con estos venenos.
Los cosméticos y productos de botiquín: son productos químicos considerados de bajo riesgo y en general lo son; sin embargo, hay algunos de ellos que pueden ocasionar graves accidentes si no se guardan las debidas precauciones como por ejemplo, las cremas depilatorias que son cáusticas y producen quemaduras; los aditivos de tinturas para el cabello que también son corrosivos como por ejemplo el peróxido de hidrógeno. El alcohol antiséptico, los perfumes y las lacas que se pueden incendiar con relativa facilidad; los bronceadores instantáneos y productos “naturales” para adelgazar que llaman la atención de adolescentes promoviendo el uso excesivo y los medicamentos que muchas veces dejamos al alcance de todos.
Productos especiales:Se agrupan aquí algunos como ácido muriático (ácido clorhídrico), creolina, naftalina, varsol, etc. Son productos que tradicionalmente se han utilizado pero que por su toxicidad y alta peligrosidad se han venido reemplazando progresivamente: el ácido muriático se ha utilizado como poderoso desincrustante para baños y cocinas entre otras áreas, pero puede ocasionar graves quemaduras; otros productos altamente corrosivos son los que se utilizan para destapar cañerías que pueden contener ácido sulfúrico concentrado o soda cáustica pura. La creolina, naftalina y varsol son sustancias orgánicas que ocasionan problemas en el sistema nervioso cuando se inhalan y se ha discutido ampliamente acerca de su toxicidad. Es indispensable entonces evaluar la verdadera necesidad de utilizarlos.
6.Trata de realizar una clasificación basica en las basuras de tu casa, o tu trabajo,
diferenciando entre vidrio, papel y productos orgánicos.
En mi casa esto se hace desde que tengo memoria.
7.Buscar en casa las medicinas sobrantes y entregarlas en alguna farmacia para su destrucción y reutilizacion.
Realmente en mi casa no hay medicinas sobrantes.
8. Trata de averiguar cuales son las especies en peligro de extinción en tu comunidad autónoma
En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente
La lista roja de especies amenazadas
Desde 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la supervivencia de estas especies.
El primer grupo de libros rojos fue sobre aves, invertebrados marinos, peces continentales y marinos; plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas y anfibios. Se esperan los libros sobre hongos, invertebrados terrestres, mamíferos y de plantas fanerógamas, en preparación.
Anfibios
Desde 1980 los investigadores del mundo comenzaron a llamar la atención. Un fenómeno se ensañaba contra lugares ricos en ranas hasta desaparecer poblaciones enteras. Se empezó a hablar de la 'Declinación global de ranas', una mortalidad masiva y rápida de especies.
Hoy, la situación continúa. Se sospecha del cambio climático que puede incrementar la actividad de insectos portadores de un hongo patógeno, pero también de la contaminación, la lluvia ácida, los residuos radiactivos. Se sabe de 159 especies desaparecidas en el mundo.
Lo extraño es que el fenómeno ocurre en áreas contaminadas y prístinas, más cuando los anfibios son indicadores biológicos y de la calidad del ambiente. "Pienso que es una alerta que estos animales lanzan a los humanos. Es como si dijeran: hay algo malo para nosotras, tal vez será malo para la humanidad. Esto coincide con el incremento de cáncer de piel. Lo cierto es que hay anomalías climáticas y las primeras en cantarlo son las ranas", dice José Vicente Rueda, biólogo dedicado a la investigación de anfibios.
Explica que por ahora hay preocupación por las ranas pero debe haber una alianza de todos los profesionales para saber qué es lo que está ocurriendo.
En Colombia, país más rico del mundo en ranas, el fenómeno está presente. Hay registradas 735 especies y cuando se estudien áreas no exploradas, se podrían superar las mil, dice Rueda.
En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche boscoso de 5.400 hectáreas, entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45 especies. Es la mayor cantidad de ranas por unidad de superficie del mundo y todavía no ha sido incorporada al sistema de áreas protegidas del país.
La extinción ataca a muchas especies más, que van desde el oso de anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a ser estudiados o protegidos.
Proyectos en el Sinú
La Fundación Omacha y Conservación Internacional advierten del peligro para cinco especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia de deforestación, sedimentación, contaminación de agua, incremento de zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, minería y expansión de centros urbanos.
Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.
Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.
Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.
Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.
A tiempo de salvarlos
Algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:
Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.
Reproducido con modificaciones de El Tiempo, Bogotá (Colombia), Junio 25 de 2004. Reproducido en nuestro únicamente con finalidad informativa
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus)
9. Identifica las zonas desertizadas que puedan existir en tu comunidad.
Actualmente en mi comunidad no hay zonas desérticas como tal, gracias a una propuesta de la alcaldía de replantar plantas ornamentales en los parque Alameda, Jovita y en los corredores del MIO, por fortuna esto se esta haciendo pues hace unos meses se veían los peladeros.
10. Buscar los datos de pluviometria de los últimos años en tu localidad y analizarlos.
Precipitación:
El municipio de Santiago de Cali está regido por los principales sistemas de circulación atmosférica, por esta razón ocurren períodos muy marcados de mayores y menores lluvias generadas básicamente por el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical. La precipitación media anual es de 1,045.3 milímetros al año.
Distribución de las Lluvias:Los meses que corresponden al periodo seco son:
Julio, agosto, septiembre, enero y febrero. Durante los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre, se presentan las mayores lluvias en el Municipio. Diciembre y Junio son meses de transición.
ACTIVIDADES.
1-Si tienes ocasión, compara dos fotografías del mismo lugar de tu ciudad separadas por 50años. o bien, pregunta a personas mayores donde terminaba en aquella epoca la ciudad y donde empezaba el campo. posiblemente donde hoy vives, antes existieran huertos, zonas arboladas o incluso algun arroyo.
Plaza de San Francisco hace mas de 50 años:
Plaza de San Francisco Actualmente:

Según lo que pude consultar, donde yo vivo actualmente, antes correspondía a una hacienda bastante grande cuyos terrenos se dividieron y se vendieron, muchas de las casas del sector aun conservan la estructura y los materiales como el adobe, y el piso tipo ladrillo y baldosas de barro que se utilizaba en esa época.
2- Haz la prueba de adentrarte en un parque arbolado y siente como el ruido de las calles circundantes desaparece progresivamente.
En el sitio donde trabajo hay muchos arboles y se puede realmente apreciar el canto de las aves y la frescura del sitio.
3- Ve al mercado e intenta informarte del origen o procedencia de los diferentes productos que puedes encontrar.
La mayoría de los productos de origen orgánico que encontré vienen del Norte del Valle, de Nariño, Choco y Cundinamarca, otros viene de países como E.U, China, Brasil especialmente enlatados.
4- Sal a la calle y comprueba cual es la distancia desde los contenedores selectivos o de reciclaje hasta la puerta de tu casa.
En mi barrio no hay estos contenedores las basuras son dejadas en unas esquinas donde el carro las recoge.
5- Infórmate sobre el numero de habitantes que tiene tu localidad y comparalo con la superficie de espacios verdes que posee.¿consideras que son suficientes '¿ cumplen con las normas urbanísticas?
Cali tiene una población de 2.119.908 habitantes según datos del censo 2005 (DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadítica).
y mi comuna posee una totalida de habitantes de :
Total | 102,943 hab. |
• Densidad | 239,08 hab/km |
Mi comuna posee algunas zonas verdes pero no son suficientes para la cantidad de
habitantes actualmente se están violando muchas normas urbanísticas y ambientales.
1. Identificar algún problema ambiental de nuestro entorno y analizar qué organismos, locales, regionales y estatales, están implicados en su resolución.
Uno de los principales problemas de la comuna 3 es el manejo inadecuado de basuras, el sistema de recolección semanal y la falta de vigilancia cuando estas se sacan a la calle, pues llegan los recicladores y los indigentes rompen las bolsas de basura esparciendo todos los desechos sobre el pavimento, otro problema es el robo de los contadores de agua pues estos son sacados a la fuerza rompiendo los tubos de agua lo cual genera pequeños riachuelos que desperdician el agua, semanalmente se están robando entre cuatro y tres contadores, esto se ha reportado a las empresas municipales EMCALI y a la policía pero aun no tenemos solución.
2. Localizar en algún diario nacional algunas resoluciones sobre medio ambiente.
Resolución 0721El Ministro del Medio Ambiente, en ejercicio de sus facultades legales y en especial las conferidas en los numerales 12 y 24 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993, y CONSIDERANDO: Que la preservación y el manejo de los recursos naturales renovables son de utilidad pública e interés social, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto-ley 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente; Que los artículos 8º, 79 y 80 de la Constitución Política señalan que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, fomentar la educación para el logro de estos fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; y de igual forma se consagra que el derecho a todas las personas a gozar de un ambiente sano.Que el artículo 128 inciso 1º del Decreto 1681 de 1978 declaró a los manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, como dignos de protección.
3. Buscar alguna Ley, Orden, Reglamento, Ordenanza, etc., en la que se trate algún tema especifico de medio ambiente relacionado con la materia del curso.Resolución 0721, Ley 99 de 1993: Que el artículo 1º de la Ley 99 de 1993 señala los principios que rigen la política ambiental colombiana, y en su numeral 2 dispone que la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
4) Identificar qué departamento es competente para resolver algún problema que se plantee durante el curso.Entidades como el DAGMA, la CVC y en algunos casos ordenamiento municipal, se les atribuye la competencia para solucionar problemas relacionados con el ambiente y los recursos.
5) Existen diferentes normativas autonómicas sobre Espacios Naturales Protegidos. El alumno debería preparar una lista con todas las figuras de protección reconocidas en el país en la que se imparte el curso y debatir los distintos niveles de protección en clase.
Ley de proteccion para los parques naturales:
El artículo 149.1.23 de nuestra Constitución reserva al Estado la competencia exclusiva para dictar la legislación básica sobre protección del medio ambiente. La presente Ley encuentra asiento sobre dicho título competencial y contiene aquel conjunto de normas que el Estado considera básicas en la materia. A partir de esta definición, que tiene la virtud de superar el actual ordenamiento de origen fundamentalmente preconstitucional, las Comunidades Autónomas podrán desplegar las medidas de conservación de la naturaleza que estatutariamente les competan, en el marco de lo previsto por la presente Ley. El título I de la Ley relaciona los principios inspiradores de la misma, centrados en la idea rectora de la conservación de la naturaleza, entendida ésta tanto como el medio en el que se desenvuelven los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales básicos como el conjunto de recursos indispensables para la misma. La utilización de dichos recursos se condiciona a su carácter ordenado y se confía a las Administraciones competentes la vigilancia sobre tal gestión, velando para poder transmitir a las generaciones futuras los recursos naturales susceptibles de satisfacer sus necesidades y aspiraciones. El título concluye con la previsión necesaria de que las actividades encaminadas al logro del objeto de esta Ley puedan ser declaradas de utilidad pública
Con el fin de mejorar la prestación de los servicios ecoturísticos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) de Colombia con gran potencial ecoturístico, la Unidad de Parques vio la necesidad de identificar y evaluar una estrategia de operación alternativa a la que se venía realizando, para lo cual se consideró la vinculación de un operador especializado a través de un contrato de concesión de servicios que permitiera la realización de las inversiones necesarias y el mejoramiento de la calidad de los servicios; el estimulo, integración y desarrollo de servicios ecoturísticos actuales y potenciales, que contribuyeran a la optimización del uso de la capacidad instalada; la reducción de los costos de mantenimiento y de operación; la generación de mayores ingresos destinados a actividades de conservación y control de las áreas del SPNN; y la optimización de la labor del personal vinculado a los Parques para cumplir la misión de conservación de los valores objetos de conservación. Para lo anterior, la Unidad de Parques Nacionales Naturales desde el año 2005 inició un programa para el fortalecimiento del ecoturismo, con el respaldo del Gobierno Nacional, que incluyó entre las estrategias la Concesión de los Servicios Ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales Amacayacu, Tayrona, Gorgona y Nevados. Esta estrategia se comenzó a implementar en el 2005 de acuerdo con lo establecido en el CONPES 3296 de 2004 " Lineamientos para la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia", cuyos objetivos incluyen además de mejorar la competitividad del sector, mejorar la sostenibilidad financiera de la Unidad de Parques Nacionales Naturales (Unidad), el desarrollo de las regiones locales, y fortalecer la presencia del Estado en las áreas protegidas. En los procesos de licitación realizados se concesionaron servicios y actividades ecoturísticas como: sistemas de reservas de alojamiento; recaudo de tarifa por ingreso; servicio de alojamiento en la infraestructura existente y en zonas de camping, servicio de restaurante; ecotienda; servicio de enfermería; alquiler de equipos varios para actividades ecoturísticas; recorridos por senderos; y servicio de parqueaderos, entre otros. Los concesionarios de Servicios Ecoturísticos son alianzas de las que hacen parte empresas de gran experiencia en el sector turístico a nivel nacional y local, como se exigía en la licitación; Cámara de Comercio; entes territoriales, a través de sus empresas; y entidad con función de educación. En el siguiente Cuadro se presenta los concesionarios y las fechas de adjudicación de las concesiones en los Parques Nacionales Naturales Amacayacu; Tayrona, Nevados y Salamanca (a la fecha no se ha comenzado la operación en la Vía Parque Salamanca porque se realizan obras de adecuación de la infraestructura)
1. HAZ UN LISTADO DE PRODUCTOS QUE POSEAN ETIQUETA ECOLOGICA
En los últimos años hemos asistido a la proliferación de una serie de etiquetas ecológicas que muchas veces, lejos de su objetivo inicial (estimular la mejora ambiental continua del mercado), acaban confundiendo al consumidor. Por ese motivo, la Unión Europea ha decidido poner orden a éste sistema de información voluntario a través del REGLAMENTO (CE) No 66/2010 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de noviembre de 2009 relativo a la etiqueta ecológica.
A partir de ahora, todos los productos que se adhieran a éste sistema vendrán etiquetados con ésta etiqueta:
El sistema abarca 23 tipos de productos y servicios (excepto alimentos, bebidas y medicamentos), ampliándose continuamente con otros grupos.
Http://ec.europa.eu/environment/ecolabel/index_en.htm
La Eco-etiqueta europea se refiere — entre otras cosas — al consumo de energía, la contaminación y la generación de residuos. Los productos eco-etiquetados se encuentran entre los mejores de su categoría.
PRODUCTOS DE EMPRESAS QUE POSEEN LA ETIQUETA ECOLÓGICA:
* Coca- Cola: Coca-cola, Coca- cola Zero, Coca-Cola light, Sprite, Sprite light, Powerade, Nestea, Del Valle, etc.
* biocombustibles, aunque resientes investigaciones dudan de sus niveles de contaminacion
* Alpina: Leche Alpin, Yox defensis, Avena, Regeneris, Bon Yurt, Alpina Light sabores, Leche alpina, etc.
* Bavaria: Cerveza Aguila, Cerveza Aguila Light, Cerveza Club Colombia, Cerveza Costeña, Cerveza Pilsen, Cerveza Poker, Cerveza Redd´s, Ponny Malta, etc.
* Tetra Pak: Nestea, Del Valle, Boing, Jumex, etc.
* Unilever: Ades, Axe, Dove, Knorr, Sedal, Rexona, Ponds, etc.
* Alimentos ecologicos
The Coca-Cola Company anunció que las bebidas de su portfolio envasadas en su nueva botella ecológica están comenzando a distribuirse por los supermercados más importantes del mundo. De esta forma comienza a trabajar en el objetivo de producir 2 mil millones de botellas Pet Plant Bottle para fines de 2010.
4. BUSCA VARIOS PROGRAMAS POLÍTICOS DE DISTINTOS PARTIDOS, POR EJEMPLO, EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES LOCALES, Y COMPARA SUS APARTADOS SOBRE MEDIO AMBIENTE. ¿ HAY MUCHAS DIFERENCIAS?
wikipedia:
El Partido Verde es un partido político colombiano de orientación centroambientalista, constituido oficialmente el 2 de octubre del 2009 y que surgió del que era conocido como Partido Verde Opción Centro.
El Partido es dirigido por una Dirección Nacional; presidida, de manera colegiada, por el ex gobernador de Boyacá Jorge Eduardo Londoño, y los ex alcaldes de Bogotá Antanas Mockus, Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.
Una vez constituido, el Partido ha definido como sus principios:
1.Rechazo a cualquier tipo de violencia y a cualquier complicidad con grupos al margen de la ley y con funcionarios o ciudadanos corruptos.
2.Respeto a la vida.
3.Manejo transparente y eficiente de los recursos públicos como recursos sagrados.
4.Incorporación, en las decisiones públicas y privadas, de la previsión y manejo de las consecuencias ambientales.
5.Primacía del interés general sobre el interés particular.
6.Respeto y defensa de la Constitución Política.
7.Reconocimiento y valoración de las diferencias y la pluralidad.
8.Coherencia entre fines y métodos, no al todo vale.
9.Construir sobre lo construido.
Del mismo modo han establecido como sus prioridades programáticas:[24]
1.Cultura ciudadana y educación como pilares del desarrollo.
2.Defensa y cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad.
3.Búsqueda efectiva de la igualdad, la equidad, el ejercicio de los derechos y el acceso a la justicia.
4.Desarrollo sostenible desde los puntos de vista social, económico y ambiental.
5.Seguridad y convivencia por el derecho a vivir sin miedo.
6.Fortalecimiento de la autonomía y productividad de las regiones.
7.Crecimiento económico que facilite la redistribución.
8.Focalización de las políticas públicas en niñez y juventud.
9.Ampliación de capacidades y oportunidades.
10.Eliminación de toda clase de discriminación sexual o de género.
LA UNIÓN CON LA NATURALEZA TAMBIÉN HACE LA FUERZA:
PROTEJAMOS LA NATURALEZA PARA QUE LA NATURALEZA NOS PROTEJA
La propuesta ambiental del Partido Verde –cuya versión completa se encuentra en El programa ambiental Mockus-Fajardo 2010-2014, punto por punto es el sustento de todos nuestros programas y está basada en el reconocimiento de que la vida y los recursos públicos son sagrados. Estos principios orientarán el quehacer práctico y cotidiano de todas las instituciones y personas que conformamos este país.
Ambiente sano, derecho humano. Ambiente y salud van de la mano. Nuestra existencia digna como seres humanos –el ejercicio real del derecho a la vida- depende de que todos los habitantes del país tengamos acceso real al agua con la calidad y en la cantidad necesarias. También necesitamos aire limpio, respetar el silencio (el ruido es una forma grave de contaminación), un paisaje con el que nos identifiquemos y que nos ayude a encontrarle sentido a la vida, y una alimentación adecuada, que se base principalmente en lo que producen nuestros suelos y aguas. Especies alimenticias, industriales y medicinales, paisajes, culturas, etnias, bosques, ríos, lagunas y mares, son expresiones de nuestra biodiversidad.
3. ELIGE UNA ESPECIE ANIMAL PROTEGIDA POR TU COMUNIDAD AUTONOMA Y HAZ UNA RELACIÓN DE LOS PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR LAS DISTINTAS ONG PARA SU PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN. 
las especies que son protegidas en mi comunidad son los perros y los gatos que reciben vacunas y son en su mayoria propiedad de alguna familia. No se ve nada mas.
4. En casi todas las comunidades Autonomas existen experiencias de voluntariado medioambiental, solicita esta información a la alcaldia y prepara una relacion de los proyectos en los que han participado voluntarios.
La comuna 5 esta entre las comunas que presenta mas problemas de tipo ambiental, la alcaldía de Santiago de Cali define, clasifica y aborda los problemas medioambientales de la siguiente manera:
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA AGENDA AMBIENTAL
En la comuna TRES los problemas ambientales estan relacionados con los subsistemas suelo, espacio público y paisaje y aire, los cuales se presentan en los siguientes cuadros, en donde se resumen los hallazgos de agenda ambiental realizada con la comunidad en términos de :
- Causas percibidas
-Síntomas
-Georeferencia de lo eventos perturbadores del medio ambiente
Cuadro No. 1 Contaminación y deterioro del suelo
Causa | Síntomas | Sitio |
* Erosión e inestabilidad de suelos | * Arrastre de materiales e inundaciones* Desplome de edificaciones | * Parque del acueducto, Calle 3Oeste con Cra.12A, Cra. 14 en
Barrio Nacional, iglesia San
Cayetano, Calle 3 Oeste entre
13 y 14. |
Fuente : Agenda Ambiental Fipma/Cela - Dagma
Cuadro No. 2 Contaminación del Agua
Causa | Síntomas | Sitio |
* Falta de cobertura vegetal en márgenes del río CaliAlteración de los sistemas de protección del río Cali y las quebradas | * Arrastre de materiales e inundacionesViviendas en la ribera del rio.
Basuras en el cauce del rio | * Ribera del río Cali |
Fuente : Agenda Ambiental Fipma/Cela - Dagma
Cuadro No. 3 Afectación del espacio público y paisaje
Causa | Síntomas | Sitio |
* Invasión del espacio público
* Deterioro de la malla verde
*Contaminacion visual | * Ocupación ilegal de espacios públicosOcupación con cambuches construidos por basuriegos
Árboles descuidados, árboles con parásitas, falta de prado, basureros
Basureros en casas y lotes abandonados | * Calle 1 y 2 con Cra. 5 y 6 SanAntonio
Cra. 10 con Calle 3 Oeste San Antonio
Parque Isaías Gamboa y El Calvario
Barrios San Antonio, El Calvario, San Pascual, Libertadores, San Cayetano, San Pedro, Santa Rosa |
Fuente : Agenda Ambiental Fipma/Cela - Dagma
Cuadro No. 4 Contaminación Atmosférica
Causa | Síntomas | Sitio |
*Fabricas, Emisiones por vehículos, congestión vehicular* Ruidos por motocicletas sin exosto, y automóviles
* Equipos de sonido en residencias | * Estrés,infecciones respiratorias Agudas* Niveles de ruido entre 55 a 100 Db | * Todas las vias de la comuna* Zona centro de la ciudad |
Fuente : Agenda Ambiental Fipma/Cela - Dagma
los problemas ambientales fuaron abordados mediante la siguiente estrategia:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PLAN DE ACCION DE LA COMUNA
Para la actualización de la agenda, se recoge la información relacionada con la problemática ambiental identificada en los planes de acción desarrollados en cada comuna, para lo cual se consigna en el siguente cuadro el problema ambiental tal como fue enunciado en los seis problemas priorizados en los planes de Acción local; en algunas comunas no se identificó lo ambiental dentro de ésta priorización, sin embargo en el análisis de toda la problematica de la comuna, lo ambiental, aparece como causa o consecuencia importante de muchos de estos problemas, en este caso procedemos a considerarlos.
En el cuadro que se presenta a continuación, se hace la descripción del problema a través de hechos verificables, operaciones y proyectos propuestos en el plan de acción para la solución del problema descrito.
En la última columna se consignan los montos del situado fiscal territorial para la vigencia de 1998 y la dependencia encargada de la ejecución.
En el Plan de Acción de la comuna 5 el problema ambiental fue relacionado por sus habitantes entre los seis problemas mas importantes; se le denominó como "Deterioro Ambiental", el cual hace referencia a los subsistemas aire, espacio Público y paisaje. Para dar tratamiento a las afectaciones ambientales el Plan de acción identificó 8 proyectos relacionados con Educación Ambiental, y recuperación de espacio público. Cuatro de estos proyectos tienen apropiación en el situado fiscal por la suma de 31´500.000 pesos